Blog

Cómo aplicar metodologías ágiles en la planificación de los eventos (3ª parte)

Claves para implementar la metodología ágil

Aquí tienes una guía paso a paso para implementar metodología ágil una vez definido el evento


1. Definir el objetivo del evento

  • Ejemplo: «Organizar un evento para el lanzamiento de un producto, 300 asistentes».
  • Crea un Product Backlog con todas las tareas relacionadas con el evento, como por ejemplo elegir el lugar, coordinar con proveedores, preparar materiales promocionales, etc.

El Product Backlog será la lista priorizada y dinámica de todas las tareas, funcionalidades, requisitos y entregables necesarios para completar un proyecto en un marco ágil.

Características y beneficios principales del Product Backlog

  1. Priorizado: Las tareas más importantes o que aportan mayor valor al proyecto están en la parte superior.
  2. Dinámico: Se actualiza constantemente para reflejar cambios en las necesidades, los objetivos o las circunstancias del proyecto.
  3. Detallado progresivamente: Las tareas de alta prioridad están más detalladas, mientras que las de baja prioridad pueden estar menos definidas.
  4. Transparente: Todos los miembros del equipo tienen acceso y claridad sobre lo que contiene.
  5. Organización: Ayuda a mantener el enfoque en las tareas más importantes.
  6. Adaptabilidad: Facilita la incorporación de cambios sin desorganizar el proyecto.
  7. Colaboración: Todo el equipo entiende qué se necesita y en qué se está trabajando.
  8. Seguimiento: Es fácil ver el progreso y lo que queda por hacer.

Estructura del Product Backlog

  • Tareas Épicas: Grandes bloques de trabajo o ideas generales (e.g., «Organizar evento empresarial»).
  • Tareas Específicas: Tareas más pequeñas y específicas que representan necesidades o acciones (e.g., «Como asistente, quiero recibir una invitación personalizada para sentirme especial»).
  • Tareas técnicas: Elementos detallados necesarios (e.g., «Diseñar la invitación digital», «Enviar la lista de invitados a la imprenta»).

Ejemplo de un Product Backlog para un evento

PrioridadElementoDescripciónEstado
AltaReservar lugar del eventoElegir y reservar un salón con capacidad para 300 personas.Por hacer
AltaConfirmar cateringSeleccionar y contratar un proveedor de alimentos y bebidas.En progreso
MediaCrear invitacionesDiseñar y enviar las invitaciones a los asistentes.Por hacer
BajaContratar fotógrafoIdentificar y contratar un fotógrafo profesional.Por hacer

¿Quién gestiona el Product Backlog?

  • El Product Owner es el responsable principal de la gestión del Product Backlog:
    • Prioriza los elementos.
    • Añade o elimina tareas según las necesidades.

Se asegura de que las tareas estén alineadas con los objetivos del proyecto.


2. Formar un equipo multifuncional

  • Asegúrate de que el equipo incluye personas con habilidades complementarias: logística, marketing, finanzas, etc.
  • Asignar roles ágiles:
    • Scrum Master: Asegura que los principios ágiles se cumplan.
    • Product Owner: Es el responsable de priorizar las tareas en función de las necesidades del evento.
    • Equipo de desarrollo: Encargado de ejecutar las tareas.

3. Planificar por iteraciones

La iteración permite explorar nuevas posibilidades, aprender de los errores y mejorar progresivamente las soluciones, garantizando que cada ciclo se ajuste más a las necesidades de los usuarios y a las demandas del mercado.

La iteración es la repetición de un proceso con el fin de generar una secuencia (posiblemente ilimitada) de resultados. Cada repetición del proceso es una única iteración y el resultado de cada iteración es entonces el punto de partida de la siguiente iteración.

Planificar una iteración implica planificar el trabajo que se va a realizar durante una iteración y asignar elementos de trabajo individuales a los miembros del equipo.

  • Divide el trabajo en sprints, iteraciones cortas, por ejemplo, de 1-2 semanas.
  • Cada sprint debe tener un objetivo claro, como «cerrar contrato con el proveedor del catering» o «preparar la lista de invitados».

4. Crear un tablero Kanban o usar herramientas digitales

  • Usa herramientas como Trello, Jira o Asana para visualizar el progreso de las tareas, incluso un Excel sencillo
  • Divide las tareas en columnas como: «Por hacer», «En progreso», «Hecho», “Presupuesto”
  • Esto permite que todo el equipo tenga visibilidad del estado actual del proyecto.

5. Priorización y revisión constante

  • Prioriza las tareas según el impacto en el evento.
    • Ejemplo: la reserva del lugar es prioritaria sobre la selección de música.
  • Realiza reuniones informales de 10 minutos (Daily Stand-Up) para sincronizar al equipo:
    • ¿Qué se logró ayer?
    • ¿Qué se hará hoy?
    • ¿Hay obstáculos?

6. Adaptarse al cambio

  • Si surgen problemas, como por ejemplo, un cambio en la disponibilidad de un proveedor, adapta el backlog y las tareas del sprint.
  • Mantén un enfoque iterativo para resolver imprevistos rápidamente.

7. Retrospectivas

  • Después de cada sprint, realiza una reunión retrospectiva:
    • ¿Qué funcionó bien?
    • ¿Qué se puede mejorar?
    • ¿Qué acciones concretas se tomarán para mejorar en el próximo sprint?

8. Entregables incrementales

  • Entrega resultados parciales en cada sprint. Por ejemplo:
    • Sprint 1: Lugar reservado.
    • Sprint 2: Proveedor de catering confirmado.
    • Sprint 3: Invitaciones enviadas.

Beneficios de usar metodologías ágiles en un evento

  1. Mayor adaptabilidad: Respuesta rápida a cambios inesperados.
  2. Colaboración mejorada: Todo el equipo está alineado.
  3. Progreso visible: Las herramientas y reuniones aseguran transparencia.
  4. Entrega continua: Evita retrasos masivos al final.